Concebido a la sombra de la aspiración a «prácticas» de ruptura que desde 1970 animaba a cineastas-teóricos como Godard y Straub, «El tragaluz del infinito» pretende ser, ante todo, la crítica de los discursos teóricos e históricos que tendían a naturalizar el sistema de representación "hollywoodiense".
Eligiendo el periodo del cine primitivo, Noël Burch se enfrenta explícitamente a los lugares comunes que en torno a la genealogía del lenguaje cinematográfico se han venido repitiendo incansablemente.
La aportación de Burch a una historia de las escrituras fílmicas, capaz de integrar junto a los vitales análisis textuales la imprescindible inscripción de estos textos en el contradictorio flujo de la historia, es una de las más relevantes de las realizadas en los últimos años.
Introducción; Capítulo I. Charles Baudelaire contra el Docor Frankenstein; Capítulo II. Vida para estas sombras; Capítulo III. Lejos de los barrios elegantes; Capítulo IV. Estos señores de la linterna y el desfile; Capítulo V. business is business; Capítulo VI. Pasiones, persecuciones; Capítulo VII. Construir el espacio habitable; Capítulo VIII. ¿Un modo de representación primitivo?; Capítulo IX. El viaje inmóvil; Capítulo X. Detrás del tragaluz, el logos; Capítulo XI. Relato, diégesis: umbrales y límites; Conclusión.