Dialéctica de la Ilustración, escrita en colaboración con Horkheimer es una crítica a la razón instrumental, concepto fundamental de este último autor, o, lo que es lo mismo, una crítica, fundada en una interpretación pesimista de la Ilustración, a la civilización técnica y a la cultura del sistema capitalista (que llama industria cultural), o de la sociedad de mercado, que no persigue otro fin que el progreso técnico. La a ctu al civil iza ción té cnica ", surgida del espíritu de la Ilustración y de su concepto de razón, no representa más que un dominio racional sobre la naturaleza, que implica paralelamente un dominio (irracional) sobre el hombre; los diversos fenómenos de barbarie moderna (fascismo y nazismo) no serían sino muestras, y la vez las peores manifestaciones, de esta actitud autoritaria de dominio." INDICE: Prólogo a la nueva edición alemana Prólogo (1944 y 1947) Concepto de Ilustración Excurso I: Odiseo, o mito e Ilustración Excurso II: Juliette, o Ilustración y moral La industria cultural. Ilustración como engaño de masas Elementos del antisemitismo. Límites de la Ilustración Apuntes y esbozos Contra los enterados Dos mundos Transformación de la idea en dominio Una teoría de los espectros Quand même Psicología animal Para Voltaire Clasificación Alud Aislamiento por comunicación Crítica de la filosofía de la historia Monumentos de humanidad De una teoría del delincuente Le prix du progrès Vano espanto Interés por el cuerpo Sociedad de masas Contradicciones Marcados Filosofía y división del trabajo El pensamiento Hombre y animal Propaganda Sobre la génesis de la estupidez Anexo El esquema de la cultura de masas Nota de la editorial alemana AUTORES Filósofo alemán postmarxista, realizó un prolífico trabajo en los campos de la sociología, crítica literaria, musicología e incluso ejerció como compositor. Uno de los principales representantes, junto con Horkheimer y Marcuse, de la primera generación de la Escuela de Francfort fundamentada esencialmente en la teoría crítica.